El Congreso Latinoamericano 2025 y la construcción de nuevos caminos colaborativos
por Gustavo Pacheco
Un informe sobre las actividades de la sexta edición del Congreso Latinoamericano de LibreOffice [1], celebrado en La Habana, Cuba, del 6 al 9 de octubre de 2025.

Foto oficial Cibersociedad 2025 + Congreso Latinoamericano de LibreOffice
Con un modelo de organización completamente diferente al de años anteriores, nuestra conferencia se llevó a cabo como una sección destacada dentro de otro evento más amplio: el congreso Cibersociedad 2025 [2].
Realizado cada dos años por la Unión de Informáticos de Cuba (UCI) [3], Cibersociedad tiene como objetivo ser un espacio de inovación y propuestas para la construcción de un futuro digital más sustentable y equitativo.
Si en 2019 (Asunción [4]), 2022 (Brasília [5]) y 2023 (Ciudad de México [6]), tuvimos el apoyo de las universidades y, en 2024 (Montevideo [7]), de las comunidades locales, 2025 marcó un nuevo momento para el comité de organización latinoamericano. En esta ocasión, nuestra relación se estableció con una organización de profesionales, la UIC, que aportó todos sus conocimientos y su estructura para la planificación de un evento conjunto.
La idea surgió a partir de la propuesta de la presidenta de la UIC en 2023, Ailyn Febles, quien, en contacto con Gustavo Pacheco, presentó la invitación para celebrar la conferencia en Cuba, motivada por el legado dejado por Carlos Parra (1961-2022), miembro activo tanto de la UIC como de la TDF.
Como en 2023 ya teníamos nuestro congreso confirmado para la Ciudad de México, volveríamos a hablar en el transcurso de ese año para alinear las posibilidades.
Además del excelente evento en la Ciudad de México, en ese tiempo también tuvimos el congreso de Montevideo. Montevideo fue un evento atípico, ya que se llevó a cabo como contingencia al lugar originalmente planeado, el estado de Rio Grande do Sul, en Brasil, afectado por la mayor inundación del siglo en mayo de 2024. El evento solo se salvó de ser cancelado gracias al apoyo de la comunidad uruguaya. Así, por primera vez, el congreso se celebró en un espacio público fuera de una universidad: todo un reto también para los voluntarios locales.
No alcanzamos la audiencia presencial esperada, pero tuvimos un encuentro con participaciones de excepcional calidad. Con la participación de Gastón Hannay en las actividades de diseño gráfico, logramos el objetivo del congreso de traer siempre, como mínimo, un nuevo voluntario permanente para el proyecto, además de resultados interesantes de la participación entre los miembros, como el desarrollo de nuevas fórmulas para Calc [8], por Xisco Fauli, a partir de la presentación de la experiencia práctica de Ismael Fanlo con los usuarios de hojas de cálculo.
Con los resultados de 2024, comenzamos la planificación para 2025 partiendo de la premisa de aprovechar nuestra participación en el evento para visitar universidades, instituciones públicas, entidades del tercer sector, comunidades locales, etc., en sus propios espacios de organización. Esta idea fue muy bien recibida por el entonces nuevo presidente de la UIC, Omar Correa.
La iniciativa también se ajustaría a la forma en que se llevaría a cabo el evento. Al incorporar nuestro evento a otro más grande, obtuvimos el beneficio de reducir la carga de trabajo, sin embargo, dejamos de tener total autonomía en la definición de la programación. Este año, tuvimos un número menor de ponentes, ninguno de ellos de Asia, lo que, en la medida de lo posible, pretendemos mejorar en las próximas ediciones.
De hecho, dado que Cibersociedad es un evento amplio, la programación del proyecto LibreOffice se concentró en la jornada inaugural, el 6 de octubre, y en la sesión especial «Congreso LibreOffice y Soberanía Tecnológica», el día 8. Con el resto de días disponibles, articulamos una agenda paralela de actividades, con visitas y encuentros estratégicos con gestores y profesionales de ámbitos gubernamentales y comunitarios.
Sesión Inaugural
Iniciamos Cibersociedad 2025 con Gustavo Pacheco representando al proyecto LibreOffice en la Sesión Inaugural, junto con la ministra de Comunicaciones de Cuba, Mayra Arevich, el presidente de la UIC, Omar Correa, el representante del Comité Central del PCC, Omar Pérez Salomón, y la presidenta del Comité Científico, Tatiana Delgado.

Sesión Inaugural Cibersociedad 2025
Inmediatamente después de la sesión inaugural, tuvimos nuestras primeras reuniones estratégicas.
Además de dar la bienvenida, la ministra de Comunicaciones de Cuba, Mayra Arevich, mostró interés en el proceso de implementación de LibreOffice por parte del Gobierno de México, presentado por Adlair Cerecedo. Posteriormente, la importancia de la participación del proyecto LibreOffice en Cuba quedó aún más patente con la publicación de la ministra en su perfil [9], tras la conferencia de Olivier Hallot sobre LibreOffice y los aspectos más importantes del proceso de migración. A través de la ministra, también fuimos recibidos por la directora general del proyecto Joven Club, Maidelys Pupo, el 9 de octubre.
También fue el momento de conocer personalmente al profesor Joaquín Pina, de la UIC de La Habana. El profesor Pina será el punto focal de contacto de la comunidad cubana. Por iniciativa de Pina, Hanoi Calvo y Liber Luis González, se formó un grupo en línea con estudiantes y profesionales vinculados a la UIC. Este grupo de trabajo tendrá como objetivo el estudio y desarrollo de extensiones para LibreOffice, con posibles resultados para el próximo FLISOL [10], el evento de Software Libre descentralizado más importante de América Latina, en abril de 2026.
También mantuvimos largas conversaciones con el representante de LPI en América Latina, Juan Ibarra. Ibarra es paraguayo y ya participó en una Conferencia LibreOffice en 2021 [11]. A través de Juan, pudimos conocer la estrategia de LPI para el mercado cubano, que involucra tanto a la UIC como a las universidades.
Por último, el rector de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), Raydel Montesino, nos informó sobre el itinerario preparado para la visita a la UCI al día siguiente.
Visita a la UCI
El 7 de octubre, nuestra agenda se centró por completo en la visita a la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).
Para hacer posible el encuentro, nuestra petición fue:
- conocer la Universidad, sus cursos, el perfil de su cuerpo docente y alumnado, y su relación con proyectos de Software Libre;
- celebrar una reunión con los miembros del cuerpo directivo de la Universidad, para evaluar la posibilidad de una colaboración conjunta a largo plazo;
- presentar LibreOffice a los estudiantes, preferiblemente a aquellos que tuvieran alguna relación con proyectos de software libre.
Tras un trayecto de 30 km desde La Habana, llegamos a la UCI, donde nos recibió la directora de Relaciones Internacionales, Delly Lien González. La universidad cuenta con una infraestructura de más de 150 edificios, distribuidos en 268 hectáreas. A lo largo de 21 años, ha formado a más de 16 800 ingenieros y técnicos. La UCI también es la sede de Nova Linux [12], la distribución Linux de referencia en Cuba. Tras la presentación detallada, fuimos invitados a una reunión con los profesores de administración y los desarrolladores de Nova Linux. En nuestra exposición, destacamos nuestro interés en difundir LibreOffice en las universidades mediante el intercambio de nuestros conocimientos y, en el caso de la UCI, estimular la formación de un grupo de estudio centrado en LibreOffice que pueda atender las necesidades de los usuarios locales, a partir del equipo de Nova Linux. Por su parte, la UCI destacó la formación técnica de la universidad y que sí, hay interés en este tipo de acción colaborativa, que deberíamos detallar en las próximas semanas.

Reunión LibreOffice América Latina, Cuerpo Directivo UCI y Nova Linux.
Nuestra siguiente actividad fue una presentación técnica para los estudiantes de la UCI. Xisco, Olivier, Mauricio y Adlair hicieron una presentación y, a continuación, Gustavo habló sobre los principales temas del Congreso Latinoamericano de LibreOffice celebrado en Cuba y los motivos de la visita a la UCI.

Gustavo Pacheco en la presentación para estudiantes de la UCI.

Xisco Fauli y Olivier Hallot presentan Show me the Code! para estudiantes de la UCI
A continuación, Olivier y Xisco presentaron la charla Show me the Code!, una introducción técnica a LibreOffice con los aspectos principales del proceso de desarrollo.

Foto del encuentro del proyecto LibreOffice con los estudiantes de la UCI frente al panel en homenaje a José Martí.
Al final de la visita, después de la foto con el grupo, los profesores Ailyn Estrada y Serguey González nos obsequiaron con ejemplares del libro Buenas Prácticas para la migración al Código Abierto, una publicación de la UCI que ilustra muy bien la historia y la importancia de las tecnologías abiertas en la institución.
Sesión Especial – Congreso LibreOffice y Soberanía Tecnológica
El tercer día del evento se dedicó a nuestra programación con paneles adicionales relacionados con el Software Libre y la Soberanía Tecnológica.
Dentro de nuestro espacio en la programación, organizamos las presentaciones de manera diferente a como se había hecho en otros años. En esta ocasión, aparte de la conferencia inicial de introducción de Olivier, los temas se dividieron en paneles con dos ponentes cada uno. De este modo, a pesar de la amplitud del contenido, la dinámica de las actividades resultó atractiva para los participantes:
Conferencia LibreOffice y la liberación del imperialismo digital, Olivier Hallot

Olivier Hallot abre la sesión especial del proyecto LibreOffice en Cibersociedad 2025
La primera conferencia, propuesta y presentada por Olivier, fue muy importante para poner al día los conocimientos del público presente. A través de una exposición clara, Olivier mencionó las principales características del producto y del proyecto, destacando temas importantes relacionados con el evento, como la soberanía tecnológica y el acceso al conocimiento.
Panel Migración de la suite LibreOffice y el proyecto del Gobierno de México, Olivier Hallot y Adlair Cerecedo-Méndez

Gustavo Pacheco, Mauricio Baeza, Omar Correa, Adlair Cerecedo y Olivier Hallot.
A continuación, Olivier condujo la transición del tema al proceso de migración a LibreOffice, donde Adlair presentó los detalles que, hoy en día, califican al proyecto mexicano como uno de los proyectos más importantes en curso, no solo en América Latina, sino en todo el mundo.
Panel “Oportunidades y Conexiones para el renacimiento de la comunidad Cubana de LibreOffice”, Gustavo Pacheco y Mauricio Baeza
Este panel tenía originalmente una estructura propositiva en la que se presentarían ideas para la reorganización de la comunidad cubana. Sin embargo, los primeros días de actividades en La Habana fueron tan intensos que Gustavo y Mauricio decidieron modificar el enfoque del panel y mencionar los resultados ya alcanzados, entre los que se encuentran:
- la agenda de trabajo propuesta por Joaquín Pina centrada en Flisol 2026;
- la visita a la UCI y la posibilidad de proyectos colaborativos con LibreOffice y Nova Linux;
- el interés común entre los proyectos tecnológicos de Cuba y México con el apoyo de la comunidad;
- las sorpresas relacionadas con las interacciones del evento, como el interés por la Certificación LibreOffice de Capacitación, motivado por la exposición del profesor Yusniel Valdés, de Pinar del Río, sobre el uso de LibreOffice para la enseñanza de la informática en las escuelas primarias y secundarias de Cuba.

Mayra Arevich (en primer plano), Ministra de las Comunicaciones de Cuba, y Ailyn Febles, Viceministra.
También se mencionó el ejemplo de la comunidad brasileña, a través de los cuatro aspectos básicos para estimular el trabajo voluntario: reuniones periódicas en línea, ambiente amigable, tareas claras y objetivas y tutoría de los más experimentados. Mauricio aportó la experiencia mexicana, detallando la importancia de la conferencia de 2023 y el proyecto LibreOffice en el Servicio Social: el período en el que los jóvenes mexicanos realizan trabajos voluntarios con mentoría durante algunos meses en beneficio de la sociedad en general.
Panel “Visiones técnicas del proyecto LibreOffice: Control de Calidad y Extensiones”, Xisco Fauli y Mauricio Baeza
Xisco Fauli comenzó su presentación con una introducción al control de calidad, destacando las tareas colaborativas que proporcionan al nuevo voluntario una rápida comprensión técnica del proyecto.

Xisco Fauli y Mauricio Baeza.
Mauricio Baeza presentó el desarrollo de extensiones en LibreOffice con Python. Esta fue una presentación estratégicamente importante para nuestro evento debido al interés mostrado en el grupo que coordinará el profesor Joaquín Pina.
Taller prático: Show me code!, Olivier Hallot y Xisco Fauli
Olivier y Xisco terminaron el día repitiendo la presentación técnica que habían hecho el día anterior en la UCI. Una introducción técnica a LibreOffice con los aspectos principales del proceso de desarrollo, hablando sobre los requisitos de conocimiento, la infraestructura y los recursos de apoyo del proyecto.

Explicación de Xisco Fauli sobre los Easy Hacks de LibreOffice.

Xisco Fauli, Mauricio Baeza, Adlair Cerecedo, Gustavo Pacheco, Mayra Arevich, Ministra de las Comunicaciones de Cuba, Olivier Hallot y Omar Correa, Presidente de la UIC.
Joven Club
Aprovechando la proximidad, visitamos la sede central del Joven Club, en la zona central de La Habana. La directora general del proyecto, Maidelys Pupo, nos explicó que el Joven Club es una organización pública con financiación propia, creada por Fidel Castro con el objetivo de implementar centros de enseñanza en las áreas de robótica, electrónica e informática para jóvenes. En total, el Joven Club cuenta con más de 600 instalaciones en cientos de ciudades cubanas. El mayor reto hoy en día, según Maidelys, es la infraestructura. Hay dificultades para actualizar el parque de equipos. Incluso las tareas de mantenimiento más sencillas llevan más tiempo del esperado.

Sede Central del proyecto Joven Club en La Habana.
Bajo la coordinación local de Niurbelis Maturell, los estudiantes de la Escuela Adalberto Gómez Núñez presentaron proyectos de iniciación científica en las áreas de robótica y realidad aumentada.

Encuentro con profesores y estudiantes del proyecto Joven Club

Encuentro con profesores y estudiantes del proyecto Joven Club
Posteriormente, se unió a nosotros la directora de informatización nacional, Lexy Gaspar, quien detalló los proyectos en curso, a pesar de todas las dificultades derivadas de la actual situación económica en Cuba. Por su capilaridad en todo el país y por ser un centro de formación técnica, la estructura del Joven Club es utilizada por empresas y organismos gubernamentales para la enseñanza y el apoyo en el área de la tecnología.
Balance final
El día siguiente al cierre del congreso se dedicó a evaluar los resultados, antes de que los participantes emprendieran el viaje de regreso. En términos generales, la experiencia fue muy positiva. Tras meses de trabajo de organización y planificación, podemos afirmar que el Congreso Latinoamericano de LibreOffice ha cumplido sus objetivos. Difundimos el conocimiento del proyecto, consolidamos las relaciones institucionales y recuperamos el legado de nuestro miembro Carlos. Tenemos excelentes posibilidades de continuar con el crecimiento de la comunidad local del proyecto LibreOffice en Cuba, ya sea por iniciativas individuales o institucionales.
Como resultado secundario, quedó evidente la importancia del proyecto de migración de México. Esta fue una de las motivaciones por las que recibimos la invitación de Manuel Haro, del proyecto Gnome Latam, para participar en la CCOSS + Gnome LATAM Conference, los días 21 y 22 de noviembre en Aguascalientes, México.
En cuanto al futuro, para las próximas ediciones, se puede repetir la misma fórmula de éxito de este año.
Salir del espacio del evento y presentar LibreOffice donde se encuentran los usuarios y los posibles colaboradores fue fundamental para nuestro éxito. Aún no estamos seguros de dónde se llevará a cabo la próxima edición, pero Bolivia, Chile y Colombia, en ese orden, surgen como posibilidades. Sea cual sea el lugar y el modelo, nuestro evento seguirá con el objetivo de llevar, de la mejor manera posible, el proyecto LibreOffice a las comunidades locales de América Latina.